jueves, 8 de noviembre de 2007

POBREZA EN VENEZUELA

CAPITULO I. EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Pobreza en Venezuela.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿La pobreza por ser un problema económico venezolano, que cada día se está profundizando y cada vez se agudiza más, debe ser del conocimiento e interés de todos y cada uno de los ciudadanos que hacemos VIDA en este país, nuestro PAIS?.

1.3 OBJETIVO GENERAL

Describir la pobreza en Venezuela, de manera tal que se pueda dar a conocer e impartir una visión más detallada y actualizada de este problema.

1.3.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Indagar y conocer un poco más sobre la pobreza.
Identificar los pobres en Venezuela.
Ver como se ha incrementado la pobreza en Venezuela.
Estudiar qué factores o variables han influido en la pobreza.

1.4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Debido a la importancia que tiene este problema para los venezolanos, se vislumbra interesante y necesario tomar este punto como tema de investigación y desarrollo, la cual aportara más conocimiento sobre el mismo, a los estudiantes de la Asignatura Problemas Económicos de Venezolanos de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.

1.5 LIMITACIONES

Por lo extenso del tema y el poco tiempo para dicha investigación, se debe delimitar la misma a los puntos más estratégicos y resaltantes, de modo tal que se logre el objetivo planteado de una manera precisa. Aunque exista bastante información se llevara a cabo de una manera concreta para el posterior exitoso entendimiento por parte de todos los involucrados e interesados en este problema.

CAPITULO II. MARCO TEÓRICO
1.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Pobreza, Nueva Pobreza y Exclusión Social (Los múltiples rostros de Caracas). Colección Economía y Finanzas “BCV”.
Autores: Cecilia Cariola y Miguel Lacabana. Caracas, 2005.
Estrategias para Superar la Pobreza. Cedice
Fundación Konrad Adenauce, 1996. Reservados todos los derechos.
Tema: La Pobreza en Venezuela, Carlos A. Sabino.
Tema: ¿Por qué somos más pobres?, Maxim Ross.

1.2 BASES TEÓRICAS

FENÓMENO DE LA POBREZA

“La pobreza, antes que nada, es un concepto esencialmente relativo. Nadie es pobre o rico en si mismo sino en relación a otras personas, ya sean estas miembros del mismo grupo dentro del cual se efectúa la comparación o pertenezcan a ámbitos sociales por completo diferentes. Pobreza es carencia, falta, ausencia de algo y, en tal carácter, una noción negativa que nos refiere de inmediato a su antónimo, la RIQUEZA”. (Carlos A. Sabino, 1996) p51.

PROBLEMAS METODOLOGICOS

Estas mediciones no pueden utilizarse sin más para llegar a conclusiones generales pues tienen, desde el punto de vista metodológico, algunas serias limitaciones que es preciso considerar previamente. En primer lugar ambos métodos proceden de un modo global, estadístico, pasando por alto algunas de las siguientes circunstancias: a) los diferentes patrones de consumo que pueda tener cada grupo familiar de acuerdo a sus valores, hábitos y entorno cultural; b) los bienes y servicios que, por diversas razones, se reciben sin costo; c) los ingresos no declarados o eventuales. Estos problemas técnicos conducen a que los índices de pobreza se asemejen más a las medidas macroeconómicas globales que auténticos indicadores de las condiciones de vida de una población.

Pero en esta limitación hay que agregar otra, fundamental, que se desprende de la propia metodología con que se realiza la medición: la línea de pobreza siempre es arbitraria, pues se deriva de una apreciación más o menos subjetiva del investigador, y trazarla conduce a generar la falsa idea de que la pobreza es algo absoluto, objetivo, igual que el numero de hijos que tiene un grupo familiar o la edad de una persona. Esta aparente objetividad del índice de pobreza, que no es demasiado diferente a la de muchos otros indicadores sociales, opera sin embargo como un acicate para precipitar conclusiones pocos fundamentadas: políticos y periodistas la esgrimen ante los medios de comunicación para apuntalar sus propuestas o para hacer señalamientos estridentes, cargos de emotividad, y muchos analistas la usan de un modo totalmente ingenuo, como si estuvieran empleando una medición que expresa fielmente la realidad social.

Esto no debe sorprendernos. Si la pobreza fuera una magnitud absoluta, es decir, la carencia de una cantidad determinada de recursos, el problema debiera evaluarse en propiedad mediante otros indicadores de naturaleza más directamente económica, como el ingreso per capita y los índices que permiten determinar la forma en que éste se distribuye dentro del conjunto social, pues estos últimos son los que definirán mejor el nivel de las desigualdades existentes. Si la pobreza, en cambio, es relativa como se lo acepta generalmente no tiene demasiada significación trazar líneas que distingan a los pobres de los no pobres, pues siempre, en ultimo análisis, habrá personas con diferentes ingresos y necesidades subjetivas que se sentirán más o menos pobres o ricas de acuerdo a sus valoraciones personales y a sus particulares circunstancias.

En ambos casos, como es obvio, para comprender el problema social de la pobreza tendremos que entender previamente lo que ocurre con el crecimiento económico y con la forma en que éste afecta a los diversos estratos y grupos que componen la población total.

EL RETROCESO DE LA ECONOMIA VENEZOLANA

Si comparamos el desempeño económico de nuestro país, no ya con Corea del Sur o Singapur, sino con el resto de América Latina, encontraremos un problema que reclama explicación: Venezuela no sigue el actual proceso de crecimiento que, impulsado por la apertura hacia el mercado, han emprendido la mayoría de los países de la región. Muy por el contrario, después de un pasado en que, gracias a los beneficios del petróleo, nuestro país crecía económica y socialmente, ha sobrevenido un estancamiento prolongado. ¿Por qué ha sucedido esto? ¿Por qué no se ha continuado con el proceso de reformas estructurales que se había comenzado y tan buenos resultados esta dando a otros países latinoamericanos? ¿Es que la apertura del mercado, que tan negativamente es vista en el país, resulta inaplicable a las condiciones particulares de nuestra economía?

No es fácil responder a preguntas de amplio alcance como estas en unas pocas páginas, pero el punto es crucial: si no comprendemos las causas del pobre desempeño económico venezolano, si no entendemos la razón del largo estancamiento que vivimos, de nada servirá tratar de encontrar soluciones al agudo problema de la pobreza, pues estaremos incapacitados para actuar con efectividad sobre los auténticos factores que la generan. Por eso, aun cuando sea sintéticamente, avanzaremos una visión general capaz de responder a los citados interrogantes.

Durante varias décadas Venezuela creció económicamente y asistió a un mejoramiento progresivo de sus condiciones sociales. Se creó una infraestructura apta para la producción y los servicios, se redujo el analfabetismo y se amplió considerablemente el sistema escolar, se desarrolló una acción amplia en saneamiento ambiental y atención de la salud, se pasó de una sociedad rural y mal comunicada a una sociedad urbana y, quizás lo más importante, se produjo un sostenido proceso de movilidad social que dio por resultado la aparición de un amplio sector de estratos medios. Este crecimiento, sin paralelo en la región, se vio decisivamente impulsado por la riqueza petrolera.

Pero en la forma en que operó el trasvase de los recursos petroleros al resto de la sociedad estaba la semilla de las posteriores dificultades. El ingreso petrolero llegó primeramente al Estado y éste lo repartió, de algún modo, al resto de la sociedad. Un desequilibrio fundamental entre Estado y sociedad civil fue tomando forma, una asimetría que hacía del primero el motor último del crecimiento y en interventor por antonomasia de toda la vida económica. El dirigismo, el centralismo y las políticas de sustitución de importaciones y de crecimiento hacia adentro predominaron durante un larguísimo período, imponiendo severas restricciones al desarrollo autónomo de la sociedad y a su desenvolvimiento económico. Con los ingresos provenientes del petróleo el Estado se convirtió además en empresario, hizo gigantescas inversiones y, finalmente, terminó por endeudarse hasta un punto en que ya no resultaba posible continuar.
Como los precios del petróleo no podían seguir subiendo eternamente, y como la gestión estatal de empresas y servicios se caracterizaba por una creciente ineficiencia, se crearon las condiciones para el estallido de la crisis inicial: fue a comienzos de los ochenta cuando el Estado venezolano dejó de ser el próspero proveedor que repartía sus bienes al resto de la sociedad y cuando el viejo modelo, que tan bien parecía funcionar hasta allí, dejó de ser viable. Pero, y este es el pecado original de todo lo que sigue, ni las élites políticas ni la opinión pública aceptaron de buen grado que era necesario realizar una profunda transformación del modo en que venía dirigiéndose el país.

La primera reacción, asociada indeleblemente a RECADI y el sistema de control de cambios diferenciales que se implantó, trató de disimular los efectos de la crisis: un conjunto de controles que resultaba insostenible a mediano plazo evitó que se sintieran directamente los efectos reales de la nueva situación, manteniendo la ilusión de que el nivel de vida podría recuperarse en poco tiempo. Así se conservaron, es cierto, las apariencias: a pesar del profundo estancamiento de la economía y del descenso continuo de los niveles de ingreso no hubo un aumento de la conflictividad social ni se puso en tela de juicio el sistema político durante algunos años.
Pero los ajustes eran inevitables. La deuda acumulada exigía cumplir con pagos cada vez más difíciles de satisfacer, las arcas del Estado se vaciaban, la balanza de pagos se inclinaba peligrosamente hacia el lado del déficit, la inversión privada llegaba a sus mínimos históricos y la economía era incapaz de crecer. A esto había que añadir el deterioro progresivo de los servicios públicos, la educación y la salud, y una estructura cada vez más desigual de ingresos, alentada primordialmente por la inflación y el perverso sistema de control de cambios. Durante estos años de empobrecimiento global no se habían preparado las transformaciones que exigía el modelo económico vigente sino que se había continuado como si nada ocurriera, postergando las decisiones pero acercando inevitablemente el estallido del malestar social.
Este sobrevino el 27 de febrero de 1989, precisamente cuando un nuevo gobierno intentaba comenzar el gran viraje que forzosamente necesitaba el país, y gravitó muy negativamente sobre el proceso de cambios que se desarrolló posteriormente. No es nuestro propósito hacer un balance de lo que se realizó en los cuatro años siguientes, porque ello nos alejaría sin duda del tema de nuestra exposición, pero es preciso reconocer al menos dos elementos importantes: el primero, que los ajustes no tuvieron, al menos en muchos sentidos, la magnitud que en su momento se pensó que tenían; el segundo que, pese a todo, las transformaciones que se emprendieron dieron algunos frutos que resultaría mezquino negar. Porque, a pesar de lo drásticas que fueron algunas medidas de política económica, el proceso de ajustes no logró reducir el gigantismo del Estado, no hizo más que tímidos intentos de privatización y dejó que la inflación continuara redistribuyendo negativamente la riqueza. Pero, a pesar de estas limitaciones fundamentales, el país logró recuperar su crecimiento, se redujeron en algo los niveles de pobreza y la inversión privada mostró algunos síntomas de positiva recuperación.
El resto de la historia ya pertenece al presente. Con el pretexto de preservar el ya magro nivel de vida de la población se ha regresado a una política de controles -mientras a la vez, inconsistentemente, se habla de atraer inversiones y de equilibrar las cuentas fiscales- y con ella han retornado los problemas económicos y sociales que nos agobiaron durante la década de los ochenta: ausencia de crecimiento económico, vertiginoso empobrecimiento, deterioro de los servicios públicos, progresivo aumento de las diferencias económicas entre los diversos estratos de la población.
La causas de la pobreza en Venezuela, por lo tanto, no hay que buscarlas en políticas sociales erradas -que por supuesto las hubo y las hay- ni en factores de oscuro origen cultural: están en la resistencia a modificar un modelo de intervencionismo económico que no ha dejado de empobrecernos en los últimos veinte años, en el gigantismo estatal que los gobernantes se empeñan a toda costa en proteger, en una relación desigual entre Estado y sociedad civil que no deja a ésta crecer y desarrollarse.
En vano se discutirá entonces cual es el mejor tipo de política social a adoptar, cual sistema de seguridad social es el más conveniente o cómo mejorar la calidad de vida de quienes obtienen menores ingresos: hasta tanto el país no deje de retroceder económicamente será imposible revertir el vasto proceso al cual hemos tratado de referirnos en estas líneas, porque de ese retroceso provienen, como creemos haberlo demostrado, los males sociales que tratamos de combatir.

RECOMENDACIONES
CONDICIONES INDISPENSABLES PARA LUCHAR CONTRA LA POBREZA

La experiencia internacional ya acumulada indica que el crecimiento económico y una mejor distribución de la riqueza se logran cuando prevalecen algunas condiciones que operan como punto de partida para que los ciudadanos -en última instancia los únicos creadores de riqueza- puedan desplegar mejor todas sus potencialidades. Estas condiciones, brevemente, son:

1) Estabilidad Macroeconómica. Aunque el crecimiento económico es posible sin estabilidad, cuando éste se produce en un entorno inflacionario suele concentrarse en muy pocas manos y producir una distribución regresiva de los ingresos: la inflación traslada la riqueza de los trabajadores hacia el Estado, premia a los especuladores y desalienta el crédito y las inversiones, imprescindibles para que las empresas nazcan y se desarrollen. Es bueno recordar estos efectos negativos de la inflación para mostrar la contradicción en que caen nuestros gobernantes cuando dicen preocuparse por los problemas sociales pero a la vez aceptan como "bajas" o "aceptables" tasas inflacionarias del 30%, el 50%, o el 70% anual. Ello ha ocurrido reiteradamente en Venezuela durante los últimos años, como el lector podrá recordar con facilidad. Del mismo modo es imprescindible la eliminación de los perniciosos controles sobre las divisas, los intereses, los bienes y servicios. Ellos entorpecen los movimientos de la economía, crean un ambiente de total incertidumbre y, en definitiva, sólo aumentan el poder de los funcionarios públicos y el número de personas en situación de pobreza.

2) Economía de Mercado. La economía de mercado ha resultado el único mecanismo conocido capaz de promover un florecimiento económico y de alentar a la gente a crear y producir por su cuenta, punto de partida para la generación de la riqueza social. Los controles, aunque se hagan con la abierta intención de proteger a la población que se encuentra en la pobreza, sólo retardan el avance tecnológico y, lo que es peor, alientan los monopolios y las desigualdades. Ejemplo extremo de esto último lo constituyeron las economías comunistas, que produjeron un empobrecimiento generalizado mientras una clase social privilegiada, los funcionarios y burócratas, concentraban de hecho el poder político y económico en sus manos.

3) Seguridad Jurídica. Sin un orden legal estable, sin una justicia despolitizada y oportuna, los más débiles se encuentran en una situación de desventaja casi imposible de remontar. Por ello es preciso construir un entorno jurídico adecuado que posibilite, entre otras cosas, la integración del creciente sector informal a la corriente principal de la economía nacional.

4) Seguridad Personal. El Estado venezolano ha abdicado, prácticamente, de sus funciones como garante del orden público. Sin seguridad para trabajar y para mantener el fruto del esfuerzo personal resulta ilusoria toda política a favor del desarrollo económico. A estas cuatro condiciones, perfectamente posibles de alcanzar en la Venezuela de hoy, debiera prestárseles más atención en todo el discurso político y en la acción gubernamental: sin ellas cualquier política social, por más inteligentemente que se la haya diseñado, resultará improductiva y tendrá efectos apenas perceptibles.

La Política Social: Lo anterior no implica, por supuesto, que no deba realizarse una política social dirigida específicamente a mejorar la situación de los sectores menos favorecidos. Aun cuando el país retorne a la senda del crecimiento quedarán amplios sectores en situación de pobreza y existirán grupos específicos -ancianos, desempleados, etc.- en condiciones de especial vulnerabilidad. Hacia ellos debe dirigirse entonces una acción definida del sector público y el estímulo suficiente para que el sector privado, en todas sus expresiones, cumpla también un papel significativo.

El criterio primordial que debe seguir una política social que realmente promueva el mejoramiento de los grupos menos favorecidos es, indudablemente, el de inversión social. Así lo hemos manifestado en otras oportunidades y sobre esa idea parece estar construyéndose un consenso entre los principales estudiosos del tema. Se trata de abandonar la visión de una política social basada en transferencias unilaterales del sector público, en subsidios directos o indirectos, y propiciar en cambio las condiciones para que la población, por sus propios medios y en un entorno favorable, vaya incrementando su productividad y sus ingresos.
La inversión social ha de concentrarse, por lo tanto, en lograr un adecuado funcionamiento de los servicios para todos los sectores de la sociedad, en crear la infraestructura de transporte y comunicaciones necesarias para la producción y en otorgar a las personas un punto de partida que les sirva para enfrentar en mejores condiciones la lucha por la vida. Esto último, indudablemente, sólo puede lograrse concentrando los esfuerzos para que exista una educación básica de alta calidad, con una cobertura total, y estimulando el desarrollo de servicios de salud que protejan apropiadamente a la madre y al recién nacido.
Una política guiada por el criterio de inversión social no excluye, naturalmente, que puedan otorgarse determinados subsidios dirigidos a grupos específicos cuando las circunstancias lo hagan aconsejable. Pero implica que tales transferencias no pueden ser de un monto tal que impidan la realización de otros logros más importantes en el largo plazo y que los subsidios han de ser concebidos siempre bajo una modalidad transitoria, como herramientas para paliar problemas puntuales y no como instrumentos permanentes que terminan por crear una nociva dependencia en quienes los reciben.
Este último punto tiene relación, indudablemente, con los problemas valorativos que tan importante relación tienen con nuestro tema. No hemos podido, por razones de espacio, referirnos a ellos más que indirectamente, pero es importante consignar, antes de terminar este trabajo, que es impensable imaginar la lucha contra la pobreza si no existe entre las personas que conforma la sociedad una adecuada valoración del trabajo, del esfuerzo personal y de las normas de convivencia social.
En Venezuela, lamentablemente, estamos todavía a bastante distancia de este ideal. Una encuesta realizada el año pasado, por ejemplo, pregunta a las personas qué valores creen que deben inculcársele a los niños; las respuestas muestran que un 21% escoge la honestidad, un 12% la aplicación al estudio y, luego de otras menciones, aparecen al final los hábitos de trabajo, con 2% y el valor del ahorro con 3%. Lo que piensan las personas entrevistadas parece bastante evidente: todavía, como en los buenos tiempos, se confía en la educación formal como modo de ascenso social, se repudia a la corrupción como fuente de todos los males del país, pero pocos se acuerdan de los hábitos de trabajo y del ahorro, valores tradicionales que tanto han influido en el desarrollo de las naciones modernas.

Sirvan estos últimos datos para recordarnos que en Venezuela, todavía, nos falta bastante para salir de "la crisis".

21 comentarios:

Evelyn Ruiz y Angie Molina dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Evelyn Ruiz y Angie Molina dijo...

La pobreza es una situación o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso y/o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas humanas que inciden en un deterioro del nivel y calidad de vida de las personas.
El problema de la pobreza en Venezuela es uno de los más importantes que tiene el país, y el resto de los problemas de naturaleza política y de violencia son derivados del aumento de la pobreza. La evolución de la misma se calcula en función de los ingresos que se necesitan para satisfacer las necesidades básicas y el ingreso real.

Durante los últimos años ha sucedido una gran polémica entre el Gobierno y la oposición sobre el tema de la pobreza. Chávez fue elegido originalmente con una plataforma que iba a prestar especial atención a las necesidades de los pobres de Venezuela. Y sin duda los pobres representan su electorado más importante obteniendo la mayor parte del apoyo de la población pobre, y sin embargo con todo esto el Presidente no ha cumplido en el desvanecimiento de esta problemática.
Las tendencias de este gran problema representan una gran contradicción, por un lado muchos institutos de investigación muestran un incremento de la misma desde que Chávez llegó al poder y por otro, algunos indicadores sugieren que la pobreza se ha hecho menos severa en los últimos cinco años.

Felicitaciones a mis compañeras Laury y Alejandra por habernos permitido conocer y profundizar un poco más sobre uno de los problemas mas importantes que afecta a nuestro País “La Pobreza en Venezuela”, Con dicha exposición me sentí beneficiada al recibir la información que nos brindaron. Gracias…
DAYANA SANTIAGO

Ortega Marbella y Peña Liset dijo...

La definición de pobreza que acotaron me pareció muy completa; además que plantearon el problema de la pobreza retomando un poco los antecedentes y el desenvolvimiento económico de nuestro país en el pasado, es difícil creer como nuestros dirigentes nos han empobrecido tanto, importante fueron las recomendaciones y conclusiones que aportaron al final; ya que recopila ciertas condiciones como la seguridad, este punto me pareció interesante porque es difícil que exista seguridad cuando hay pobreza, añadiéndole a esto; como ustedes lo presentaron: “Sin seguridad para trabajar y para mantener el fruto del esfuerzo personal resulta ilusoria toda política a favor del desarrollo económico” cuya característica se encuentra presente en el modelo socialista; será que Venezuela podrá disminuir sus niveles de pobreza?, tenemos el salario mínimo más alto de Latinoamérica; sin embargo; los niveles de inflación son aun más altos y éste crece continuamente haciendo a los pobres mas pobres y a los ricos más ricos, y el PIB no crece a la par del flagelo de la inflación como para mantener el equilibrio económico del país. También hablaron sobre la inversión social que implica invertir en los sectores menos favorecidos con la finalidad de “lograr un adecuado funcionamiento de los servicios para todos los sectores de la sociedad, en crear la infraestructura de transporte y comunicaciones necesarias para la producción y en otorgar a las personas un punto de partida que les sirva para enfrentar en mejores condiciones la lucha por la vida”.
Alejandra y Laury las felicito, me gustó la manera en que abordaron el tema, las recomendaciones que realizaron fueron completas y precisas.
Gracias!!

MARBELLA ORTEGA

yerimar dijo...

La pobreza consiste en la carencia, falta, ausencia de algo y en tal caracter una noción negativa que nos refiere de inmediato "LA Riqueza"; calidad de vida de las personas.
En venezuela el problema de la pobreza es uno de los más importantes contribuyendo esté acompañado del desempleo y otros al resto de los problemas como la violencia, inseguridad, etc. La evolución de la misma se mide en función de los ingresos que se necesitan para satisfacer las necesidades básicas siendo actualmente esté ingreso en muchos casos inferior al ingreso que se necesita para cubrir la cesta básica. A pesar de que el consumo depende de los valores, los habitos y el entorno cultural, muchas personas no logran satisfacer completamente sus necesidades, pero cabe destacar que la riqueza no es solo tener dinero sino sentirse bien con lo que se tiene...
la exposición estubo muy completa, es un tema muy importante del cual es bueno conocer a fondo.

YERIMSR OBANDO

jesus rodriguez dijo...

la pobreza sin duda es un fenomeno social y economica que sufre un gran numero de habitantes del pais, esto trae como consecuencia inseguridad, depresion, alcoholismo, consumo de drogas que son factores que destruyen una sociedad, el gobierno debe encargarce de contrarestar esta situacion cosa que no hace, en fin, la pobreza economica no es la unica pobreza se puede ser pobre en cuanto a bienes y a dinero pero lo mas imoratnte es no ser pobre de alma, de mente, de espiritu y de corazon...

Yurubi Perez dijo...

La pobreza es un fenómeno que desde hace mucho tiempo habita con los venezolanos, y aunque los entes gubernamentales dicen lo contrario, es decir, que aca los índices de pobreza han disminuido, debido a que se ha fomentado la economía y se han creado diversas fuentes de empleo. Personalmente considero que la realidad es otra y que cada dia hay más pobreza en nuestro país.

Felicito a Laury y Liseth,por la explicación hecha acerca de este tema, ya que como venezolanos debemos estar al tanto de tal situación, porque cada dia son más y más la familias venezolanas que se hunden en la miseria y la desolación.

Yurubí Peréz.

Judith Castillo, Zoilo Moreno y Yurubi Perez dijo...

Matín Krause, rector de la Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas de Argentina, que participó en el foro Combatir la Pobreza, Generando Riqueza, criticó el esquema del Estado paternalista y planteó la necesidad de generar mayor confianza en las leyes.
Una sociedad que cumpla con las tres leyes que propugna el filósofo David Hume, respeto a la oposición, a los contratos y las promesas, y que asegure el cumplimiento de esas tres leyes indica que la sociedad va a prosperar. No son los recursos naturales los que hacen a los países ricos. Si te pones a ver cuáles son los países más ricos, muchos de ellos no tienen ningún recurso natural: Suiza, Hong Kong, Singapur, Finlandia, Dinamarca, Holanda ¿qué recursos naturales tienen? Lo que tienen es un marco institucional que genera confianza y el respeto de las leyes que hace que la gente prospere.
¿Cuál es el camino que debería seguir Venezuela para salir de la pobreza? Venezuela, gracias a la riqueza, debería tener la economía más abierta y libre, así como el nivel de impuesto más bajo que uno podría imaginar en el mundo. De esta forma, se convertiría en un país con tremendas oportunidades para los venezolanos, para desarrollar sus emprendimientos y para conseguir sus puestos de trabajo. Eso le daría al país enormes oportunidades. Así los venezolanos no sólo tendrían oportunidades para desarrollarse, sino que además el resto del mundo estaría deseando venir aquí para invertir su capital.

Realmente cada día somos mas pobres y ahora con el desabastecimiento ni siquiera los productos de la cesta básica podemos obtener y la producción donde esta? y así nuestro presidente quiere recortar las inversiones. Quiere reformar la carta magna y ni siquiera se ha aplicado la actual. Donde esta el respeto cada día los pobres son mas pobres como ustedes dicen compañeros, si tenemos inseguridad, si no hay trabajo, si no hay abastecimiento, si no hay respeto, si no podemos satisfacer nuestras necesidades somos pobres y nuestro líder se va a solucionar problemas de otros países y nada que se ocupa por la verdadera integridad y la equidad.
Felicitaciones por el tema amplio y para tomar conciencia.

Andreina Corona dijo...

El hablar de pobreza en nuestro país de alguna manera se tendría que recordar parte de la historia política y económica de tan siquiera unos 30 años atrás. Producto de la distribución tan desigual de los recurso generados del petróleo, e incluso la mayor parte de este se repartía entre pocos, pero como se lee en el material de este trabajo nos desviaríamos del tema central.

La pobreza es evidente y palpable, tanta gente viviendo en condiciones inhumanas y precarias, no es algo que no nos importe, es algo o más bien una situación preocupante para todos y cada uno de los venezolanos.

La mala distribución de la población en el país es una de las causas relevantes de esta situación, esto conllevó a que la ciudad capital se sobre poblara y observar la gran cantidad de barrios que existen en las misma, aunque esto ya se observa en muchas partes del país.

Sin embargo hoy por hoy se esta tratando o haciendo el esfuerzo para que los índices de pobreza existentes disminuyan con los diferentes programas que el gobierno esta implementando, uno de ellos La Negra Hipólita, que se encarga de ayudar y de incorporar a la sociedad aquellas personas de las calles, drogadictos, delincuentes, etc; no con esto el problema esta resuelto pero es un paso o una manera de ir abordando la situación.

Lo que las compañeras expusieron no se escapa de la realidad que se vive hoy en el país, pero hay que buscar la manera de que cada uno a portemos un granito de arena para la solución de esto que se nos presenta.


Andreina Corona

Neptaly Sánchez dijo...

La pobreza es la realidad mas preocupante de nuestra sociedad, porque por medio de esta problemática se desencadenan una serie de consecuencias que deterioran nuestro País, como lo son la propagación de la inseguridad, el analfabetismo, la insalubridad y una serie de consecuencias que influyen en el deterioro humano y no permite el desarrollo del hombre y su integración a la sociedad.
Este tema le sirvió y les sigue sirviendo a políticos como trampolín para acceder al poder y solo eso porque en realidad no se fomentan políticas serias que contribuyan a solventar este fenómeno social
El Gobierno actual emite informes que muestran una disminución de los índices de pobreza en Venezuela. Información que se percibe como falsa para la gran mayoría de nuestros ciudadanos.
Se basan en la retórica de que existe un gran crecimiento económico, algo que es cierto, pero una realidad que también es cierta es que no hemos tenido desarrollo económico, de esta manera es difícil que podamos salir fácilmente de esta situación que nos afecta a todos directa o indirectamente.
Neptaly Sánchez

LUIS CANELON dijo...

LA POBREZA EN VENEZUELA SE DEBE A MUCHAS COSAS ENTRE OTRAS SON LA INFLACION LA FALTA DE INCENTIVO DE TRABAJO PARA LAS PERSONAS MENOS DESFAVORECIDAS ECONOMICACAMENTE .....ANUNQUE NO DEBERIA HABER EN TAN ALTO PORCENTAJE YA QUE EL PAIS TIENE TAMTA RIQUEZA POR LA VENTA DEL PETROLEO , ES DECIR LOS RECURSOS QUE ENTRAN ESTAN MAL INVERTIDOS

ATENTAMENTE

LUIS CANELON

LUIS CANELON dijo...

la pobreza en general es un fenomeno que afecta a muchos paises, en venezuela es muy alto porcentaje debido a los multiples factores que afectan , como por ejemplo la inflacion entre otros, el estado venezolano deberia aumentar los programas sociales para que la pobreza disminuya un poco....

hernan almao

urbano dijo...

bueno amigos la verdad es que pensar en todo lo que engloba la pobreza causa mucha tristeza y lo peor es algo que todos sabemos, y es que vivimos en un paiz rico en diversidad de fuentes de minerales y muchisima materia prima natural renovable, y adicional a esto contamos con una exlente ubicacion gegrafica que favorece el desarrollo de muchisimos productos agricolas, en mi humilde opinion la causa fundamental de esta fenomeno son las politicas economicas erradas y corruptas que se han venido generando durante años y don de la mano de los mas vivos nuca deja de estar presente para favorecerse sin importar los demas, es decir la mayoria, es dificil para cualquie ser humano cambiar un gran beneficio por un beneficio moderado, a veces somos egoistas, debemos refleccionar en ello tal vez si de una manera sana cedemos con buena voluntad un poco de nuestra "riqueza" alguien en algun lugar la recibira y tendra que darle a sus hijos en el almuerzo. no seamos tan egoistas por que eso tambien es pobreza.. de espiritu. URBANO Y JOSEP

Henry Vargas dijo...

En la exposición se conocio el concepto de pobreza como tal,el cual indica que la pobreza no es solo material.
Con respecto a Venezuela, siguiendo los parametros usados para medir el nivel de pobreza en todo el mundo, el nivel de pobreza no ha disminuido.
Muy buena exposición...Henry Vargas

Daviana Fermín y Fabiola Castillo dijo...

El crecimiento desmesurado de la pobreza en nuestro país es cada vez más notorio. A medida que va pasando el tiempo, son muchos más los venezolanos que se suman a este nivel económico o estilo de vida. ¿Cómo es posible que con un país tan rico, haya tantas personas pasando hambre, con carencia de educación y derechos a la salud pública? ¡De verdad que no es justo! Lo más increíble es que toda esta gente sigue creyendo en falsas promesas y están de acuerdo con el sistema de gobierno en curso. Quizás porque le dan plata a cambio de nada y eso tampoco es bueno. Lo cierto es que este tipo de problemas es generado por el mismo desempleo y a su vez conduce a la inseguridad, entre otras cosas más.
Fabiola Castillo!!

Irina dijo...

No se puede ignorar la realidad venezolana en el presente que muestra un gran índice de pobreza que ha venido deteriorando la calidad de vida de nosotros los Venezolanos, producto de la mala gerencia de un gobierno que no ha sabido enfrentar los retos que se requieren para evitar caer en esta situación.

La realidad política, social, económica del país deja mucho que decir y se torna más preocupante cuando cada día se incrementa el número de desempleados, el índice de la pobreza, se eleva el precio de los productos básicos y el poder adquisitivo se va perdiendo. Con la exposición dada por nuestros compañeros, podemos darnos cuenta que el problema de la pobreza en Venezuela no es de distribución de ingresos ni puede compensarse mediante subsidios: es un problema de generación de riqueza, de producción, y sólo puede encararse razonablemente atacando esos puntos…Irina Perez.

Daviana Fermín y Fabiola Castillo dijo...

La pobreza en venezuela es un mal social derivado de las injusticias cometidas por el estado en la distribución de los recursos provenientes del negocio petrolero. Resulta contradictorio que siendo el Estado venezolano la entidad que ha manejado desde principios del siglo pasado todos los recursos originados en la venta del petróleo, sin embargo los niveles de pobreza crítica se comparan con los de los países más pobres del mundo. Daviana Fermín

oscar nieto dijo...

No se puede ignorar la realidad venezolana en el presente que muestra un gran índice de pobreza que ha venido deteriorando la calidad de vida del venezolano, producto de la mala gerencia de un gobierno que no ha sabido enfrentar los retos que se requieren para evitar caer en esta situación.

La realidad política, social, económica del país deja mucho que decir y se torna más preocupante cuando cada día se incrementa el número de desempleados, el índice de la pobreza, se eleva el precio de los productos básicos y el poder adquisitivo de deteriora .
El problema de la pobreza tiene implicaciones éticas, económicas y políticas., la pobreza es una brutal negación de los derechos humanos y ello elimina la errónea noción de que el bienestar social, la educación, la salud y el empleo son favores o actos de caridad de los gobiernos y de los organismos internacionales, en beneficio de los pobres.

La pobreza niega libertades, capacidades, derechos y oportunidades a las personas para tener una vida larga, creativa y sana, adquirir conocimientos, tener libertad, dignidad y respeto por sí mismas.

No cabe la menmor duda de que nuestro país es una sociedad sumergida en el desasosiego, la desesperanza y la inseguridad, es un factor que compromete seriamente la estabilidad democrática Venezolana.

Unknown dijo...

ante todo un cordial saludo.
El problema de la pobreza resume, de algún modo, la compleja situación a la que estamos expuestos en nuestro país. y es por ello se encuentra como en el centro de las dificultades por las que atraviesa Venezuela. Porque la pobreza no es solamente una magnitud cuantitativa, no es un fenómeno simple que tenga siempre el mismo significado en todo tiempo y lugar. No puede, por ello, ser comprendida a cabalidad por la vía de calcular un índice numérico determinado, pues existen aspectos cualitativos, históricos y vivenciales que es imprescindible tomar en cuenta para entender su significado dentro de una sociedad concreta. No todo lo que llamamos pobreza tiene el mismo sentido en todas las circunstancias, pues no se vive del mismo modo la pobreza en un país que se desarrolla o en uno que se empobrece, ni es igual el origen de la pobreza en una sociedad con altos ingresos por habitante o en una nación que vive en los límites de la subsistencia.

Unknown dijo...

Si bien es cierto que el mundo ha progresado proporcionalmente más en los últimos cincuenta años que en toda la historia, no lo es el hecho de la desigualdad entre los miembros de las naciones, lo cual es una de las características que mejor definen al mundo contemporáneo, y Venezuela no es la excepción.
Pues la pobreza es un fenómeno que se traduce, sobre todo, en las grandes diferencias existentes entre la población principalmente en el acceso a bienes y servicios básicos, y es consecuencia de los procesos económicos que, con diferentes resultados, se han experimentado en las últimas décadas.
Cabe resaltar, que en nuestro país a pesar de los grandes ingresos que se han obtenido, producto de los altos precios del petróleo, cada día que pasa los niveles de pobreza se van incrementando más y más. Esto debido a las malas políticas gubernamentales implementandas por el actual presidente, las cuales han desmejorado notablemente la calidad de vida de las personas, producto del incremento del nivel inflacionario, provocando la disminución del poder adquisitivo; y por ende contribuyendo al incremento de los niveles de pobreza en nuestro país.

Unknown dijo...

Los planes sociales que está aplicando el gobierno no son la solución en la lucha contra la pobreza; su único objetivo es desacreditar y desmembrar la educación ya existente en el país, con el fin de implementar su propia doctrina e ideología política, la cual esta en desacuerdo con los valores presentes en la sociedad venezolana.
Así mismo, la falta de educación, la flojera, el desempleo y la falta de vivienda son armas que usa el gobierno para engañar a los ciudadanos con el fin de lograr sus objetivos de control sobre la sociedad venezolana.

Gerardo dijo...

Cada día es peor la situación en la que vive el venezolano, ya no existe calidad de vida, el venezolano no puede vivir bien, no consigue trabajo, los alquileres de vivienda están sumamente altos, el precio de los alimentos cada vez están más elevados, es decir, el sueldo no alcanza para todo esto, y eso sin mencionar todos los demás gastos que enfrenta día a día el venezolano.

Un país tan rico y un población tan pobre, saque usted su propia conclusión, pero mi opinión es que el gobierno no tiene ojos para el pueblo, el gobierno vive bien y nosotros pasando trabajo para por lo menos comer lo del día.

El gobierno nacional NO toma medidas para mejorar la calidad de vida del venezolano, sencillamente solo porque en su cabeza está: el precio del barril de petróleo, nacionalizar todas las industrias, perpetuarse en el poder, el imperio norteamericano y encadenarse por horas.

Gerardo J. Pérez Gechele

Estudiante de Administración de Empresas

Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Mérida-Venezuela.

Materia: Problemas Económicos Venezolanos

Profesora: Dulce Monagas